31 de marzo de 2011

Concurso de Fotografía Trino "Aves en un mar de campos"

Araduey. Tierra De Campos Palentina

-Bases en PDF

IV CONCURSO FOTOGRÁFICO - FOTOESPUÑA'11

La Mancomunidad Turística de Sierra Espuña, tiene como objetivo principal la promoción de sierra espuña y su entorno. Las pretensiones del concurso son el impulso de las actividades sostenibles y la captura de imágenes y momentos singulares. Que despierten la inquietud de los habitantes de estas tierras y en los viajeros que las recorren, por adentrarse en el paisaje.


Bases completas

I Concurso fotografía "Fotopuntos 2011 – Belleza Natural"

-Bases completas.

-Web Fotopuntos.

VIII Concurso de Fotografía Ecología de Canarias "Juan Félix Marrero Perdomo"' 2011

Importe Premio: 300 EUR
Tipo de Presentación: Papel fotográfico

Participantes: Libre

Temática: La Naturaleza en Canarias

Bases completas

VI Concurso de fotografía. Murcia. etnografía, cultura y tradiciones.

El Ayuntamiento de Murcia presenta la sexta edición del concurso fotográfico Murcia. Etnografía, cultura y tradiciones, cuyo fin es fomentar la creatividad artística, documentar y divulgar nuestras tradiciones y recopilar fotografías existentes en archivos familiares, rescatando imágenes de nuestra memoria histórica.

Las tres modalidades en la presente edición se dividen en:

A) Fotografías relacionadas con el patrimonio rural, como novedad de este año.
B) Fotografía actual. Patrimonio etnográfico.
C) Fotografía histórica. Fotografías pertenecientes a archivos familiares que constituyan una fuente del patrimonio etnográfico.

Bases en PDF

29 de marzo de 2011

Fotografía nocturna de parajes de Jumilla. El charco del Zorro bajo la Luna

En la madrugada del pasado día 19 al 20 de este mes de Marzo tuve una gran oportunidad de hacer alguna fotografía nocturna, ya que había luna llena, y esta no iluminaba tanto desde hacia ya mucho tiempo, 19 años nada menos, y eso a mi me conviene mucho ya que con mi cámara compacta solo puedo poner como mucho un minuto de exposición, y ese tiempo en noches sin luna, con noche cerrada, y sin ningún equipo de iluminación, me vale de poco, a no ser aproveche la contaminación lumínica y haya nubes bajas o haga las fotos antes de hacerse de noche del todo, que es como suelo yo sacar algunas de las nocturnas que suelo hacer, pero esto me limita mucho el tiempo ya que con los 15, 30 o 60 segundos que puedo ponerle a mi cámara tengo poco tiempo de actuación hasta que salen las fotos ya muy oscuras, así que no podía dejar pasar esta oportunidad y me fui con mi cámara al Charco del Zorro, un paraje singular de Jumilla, y me puse a hacer fotos a ver lo que salía, ya que con mi cámara en este modo tampoco puedo regularle el balance de blancos, ni el diafragma, ni otros aspectos que me limitan bastante las opciones que tengo, pero me gustaron los resultados, no había conseguido yo aún antes en una fotografía nocturna los colores que conseguí esa noche, esos colores que me enamoraron de esta particular forma de captar imágenes, por que son imposibles de conseguir por el día.


Vistas de las atractivas rocas de este paraje, que tienen un agujero por donde algunas veces cae el agua.


Simetría en el Charco del zorro.



Castillo de Jumilla desde el Charco del Zorro, aprovechando que estaban apagadas las luces que suelen iluminarlo, lo que me quemaría completamente toda la zona de la imagen donde se encuentra.




En estas dos fotografías muestro algo de la flora de este paraje que también fotografié esa noche, una Agave americana (pita) y una Salvia verbenaca (gallocresta). En la foto de la salvia iluminé yo un poco más la planta con las luces del móvil.

Fotografía nocturna hecha con el mínimo equipo y aprovechando varios recursos.

Para hacer fotografía nocturna es muy recomendable tener un equipo mínino, pero yo que no tengo ni un duro, voy con mi cámara compacta y nada más, como mucho la funda de la cámara que utilizo para apoyar la cámara y no ponerla directamente en el suelo, ni trípode, ni cable disparador, ni equipo de iluminación, ni ningún otro equipo especializado, puede parecer bastante chapucero, pero es que estamos en crisis, y ya se que estoy bastante limitado en muchos aspectos (encuadres, velocidad de obturación, diafragma, balance de blancos, calidad de imagen, etc…) y que solo puedo hacer nocturnas en ciertos momentos y con ciertas características, pero es lo que hay y de momento, mientras no se pueda hacer otra cosa me tendré que conformar, lo importante es que disfruto haciéndolas, sea como sea, y para los medios que tengo yo creo que no están nada mal.

En las fotografías de más abajo quiero mostraros algunos de los recursos que utilizo para hacer fotografías nocturnas con una cámara compacta y con el límite de un minuto. Todas están echas con 60 segundos de exposición menos las dos primeras que está indicado el tiempo utilizado debajo de cada una de ellas.

Para hacer esta fotografía de Peñas Blancas aproveché los últimos momentos antes de que se hiciera de noche del todo, está echa con 30 segundos de exposición.


La luna es otro gran recurso para iluminar y para crear colores sorprendentes, pero si sale en el encuadre, tienes que llevar cuidado, ya que puede quemarse demasiado la zona donde salga, en esta fotografía estaba justo saliendo en ese momento por al lado de Peñas Blancas, y utilicé tan solo 15 segundos.


En esta aproveché las últimas luces del atardecer, que como podéis ver aún viéndose bien las estrellas, aún me quemó la parte pegada al horizonte, pero a mí por lo menos me gusta así más que si estuviera todo el cielo azul.


Fotografía echa en noche cerrada y aprovechando la luz de una farola de un campo


Esta fotografía está echa en noche cerrada aprovechando las nubes bajas y la contaminación lumínica de Jumilla.

En esta otra también aproveché la contaminación lumínica de Jumilla que al estar bastante cerca me iluminó algo el árbol, y también me “manchó” las nubes con ese color cálido, que en mi opinión se hubieran quedado mejor con colores más fríos, como los grises azulados que se ven alrededor de la mancha cálida.

Entrevista a José B. Ruiz en Noctámbulos

Pincha aquí para ver una entrevista realizada por Noctambulos a José B. Ruíz.

28 de marzo de 2011

• Moricandia Arvensis.

"Collejón"
Es una planta caméfita, medicinal y de uso alimentario, es de la familia de las crucíferas y en Jumilla puede verse gran parte o todo el año en flor, es muy abundante, su nombre completo es Moricandia arvensis (L.) DC. y suele crecer en márgenes de caminos, campos abandonados o cultivos de secano

-Hierba glabra y glauca de hasta 0,6m.

-Hojas alternas, las de abajo obovadas, las del en medio y las de arriba abrazadoras y con el ápice acuminado..

-Flores en racimos de 10-25 unidades con cáliz tetrámero purpúreo, corola con cuatro pétalos en forma de cruz, violeta púrpura a blancos con nervios un poco más oscuros y seis estambres.

-Frutos en silicua alargada de hasta 7 cm.






Bibliografía.

-Alcaraz, F. y Rivera, D. (2007). Plantas herbáceas. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla.Vol. 8

-Herbaro virtual del Mediterraneo occidental.

Plantas alóctonas

La introducción de seres vivos fuera de su área de distribución natural supone, tras la destrucción de los hábitats, el segundo problema ambiental por orden de magnitud que afecta a la Biosfera a escala global (DRAKE et al., 1989; GASTON, 1994; LONSDALE, 1997; DEVINE, 1998; MACK et al., 2000; UICN, 2000). Entre sus impactos sobre el medio natural, se pueden destacar la pérdida de biodiversidad (lodge, 1993), cambios y alteraciones en los ciclos biogeoquímicos (VITOUSEK, 1994) la homogeneización de los ecosistemas y comunidades (MYERS & BAZELY, 2003) e incluso la extinción de especies nativas (WILLIAMSON, 1996). Sobre éstas últimas, la introducción de seres vivos exóticos tiene un impacto negativo a través de fenómenos de competencia, depredación, contaminación genética, introducción de patógenos (ELTON, 1958; BUTTERFIELD et al., 1997; MANCHESTER & BULLOCK, 2000), etc.

La introducción de especies exóticas actúa conjuntamente con otros factores de perturbación, como la polución y sus efectos derivados (por ejemplo, cambio climático), el exceso de extracción por parte del ser humano de los recursos de la Biosfera y el exceso de fragmentación del territorio por la acción antrópica. Además de la implicación del aumento de las comunicaciones, la introducción se ve favorecida por el incremento del número e importancia de las áreas degradadas, que se han ido generando por la alta presión poblacional que el Planeta soporta (más de 6.000 millones de habitantes). Este extremo ha sido puesto de manifiesto en zonas concretas. Tal es el caso de la zona costera de la provincia de Tarragona, donde SOBRINO et al. (2002) han demostrado la correlación significativa que existe entre el número de especies alóctonas de un territorio y la presión humana que soporta.
Extracto de la introducción de “El Atlas de Plantas Invasoras de España”

SANZ ELORZA M., DANA SÁNCHEZ E.D. &. SOBRINO VESPERINAS E., eds. 2004. Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras en España. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid, 384 pp.

Enlaces:

Plantas invasoras en España: un nuevo problema en las estrategias de conservación. En: Bañares Á., Blanca G., Güemes J., Moreno J.C. &. Ortiz S. (Eds). 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.069 pp.

-SANZ ELORZA M., DANA SÁNCHEZ E.D. &. SOBRINO VESPERINAS E., eds. 2004. Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras en España. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid, 384 pp.

Mundo de Gea. ¿Bucólico paisaje o amenaza para la biodiversidad?.

Plantas medicinales

Las plantas medicinales son plantas que tienen alguna propiedad curativa y en el pasado era el principal o incluso el único recurso del que disponían los médicos, hasta el desarrollo de la química y el descubrimiento de complejos procesos de síntesis orgánica, entonces nació la industria farmacéutica y empezaron a desarrollarse los medicamentos.
Sin embargo, las plantas medicinales y los remedios tradicionales no quedaron olvidados, aunque popularmente hoy en día la gente en general no las conozca como antes, obviamente se conocen más plantas medicinales que en el pasado, ya que tenemos acceso a mucha más información de la que disponían antes y han mejorado los métodos de investigación, y se utilizan sobre todo para extraer de ellas sustancias irremplazables.

En los últimos años la industria farmacéutica, los médicos y los equipos de investigadores se han interesado por las plantas medicinales y ha aumentado su cultivo, tanto para experimentar como para producir materias primas para la fabricación de medicamentos elaborados, pero aún así existen plantas que los herboristas y curanderos han demostrado que tienen valiosos principios activos y que están más olvidadas por la industria farmacéutica, hoy en día también se han interesado bastante por estas plantas los enfermos que tratan de minimizar los efectos de sus enfermedades, conociendo los principios activos y la aplicación de las plantas que puedan ayudarles a llevar mejor su enfermedad, ya que presentan grandes ventajas en comparación con los tratamientos químicos, al ser sustancias que en general no se acumulan en el organismo y sus efectos indeseables son menores que con los medicamentos, a excepción de las sustancias de las plantas venenosas, por lo que hay que tener en cuenta que muchas de estas plantas solo debe aconsejarlas un especialista, es decir un médico, ya que las sustancias naturales no son siempre apropiadas para todas las situaciones y muchas de las sustancias son tóxicas y en ciertas dosis muy peligrosas, por lo que hay que llevar mucho cuidado con las dosis que se suministran.

Otra cosa que no se debe hacer es recogerlas nosotros mismos en el monte o en el campo, ya que muchas de estas plantas pueden estar protegidas, ser muy escasas o como el caso de las setas puede haber alguna que se le parezca mucho y sea venenosa, por lo que solo se deben utilizar las que se han cultivado especialmente para su recolecta y no recoger las que salgan silvestres, por respeto al medio ambiente y por seguridad.

Algo de historia

Las plantas medicinales se han utilizado desde la antigüedad, se conocen de la época de los egipcios unos papiros relativos a la medicina donde se recurría a unas 400 materias primas, donde había sustancias de origen animal, de origen vegetal y de origen mineral.

De Mesopotamia también se conocen tablillas, con listas de drogas, en escritura cuneiforme, y casi todas de origen vegetal.

También en la India, donde hay gran cantidad de plantas medicinales y especias, ya en el segundo milenio a. C. se conocían las propiedades de algunas plantas, cuyo objetivo principal era alargar la vida humana.

En China también hay gran tradición por las plantas medicinales donde el número de recetas y sustancias conocidas superaba bastante la lista de sustancias que utilizaban otros pueblos, los chinos creían que la naturaleza tiene oculto un remedio apropiado para cada tipo de mal. La medicina moderna debe muchos de sus remedios y plantas a los chinos.

Los musulmanes también aportaron lo suyo a la medicina natural donde el médico árabe Avicena (Abu Ali Ibn Sina, 980-1087) dedicado a múltiples ciencias y de gran talento describió los remedios más eficaces de su época, refiriéndose a 811 productos vegetales y minerales, explicando sus efectos sobre el organismo humano.

Durante la Edad Media apareció la medicina llamada monástica que utilizaba recopilaciones de escritos sobre las propiedades medicinales de las plantas, luego en el siglo XII la herborista Hildegarda de Bingen escribió dos tratados: Physica y Causae et curae , que influyeron bastante en la posterior nomenclatura alemana de las plantas medicinales.

Después de los finales del siglo XII la herboristería pasó por un periodo en el que las antiguas enseñanzas se iban olvidando poco a poco, sin embargo había una figura que hay que resaltar, un botánico y médico escolástico que escribió seis libros sobre las propiedades de las plantas, el obispo de Ratisbona Alberto Magno.

Más tarde con la invención de la imprenta y el descubrimiento de América se amplió más aún el campo de la ciencia botánica, elaborando herbarios impresos e importando de América muchas nuevas drogas, en 1484 un autor anónimo escribió el Herbarius maguntinae impressus y poco después apareció Hortus sanitatis (Jardín de la salud), después con el tiempo fueron publicándose infinidad de impresos que no voy a seguir nombrando con los que poco a poco se iban ampliando los conocimientos sobre las plantas medicinales.

En la Edad Moderna muchos químicos, médicos y farmacéuticos contribuyeron a la evolución de la química farmacéutica y el estudio de las sustancias activas de las drogas que se utilizaban.

Aun así, hoy en día no se conocen los efectos de muchísimas plantas medicinales, o no se sabe que son medicinales, incluso algunas no se conoce ni la planta aún, sobre todo de regiones inexploradas como selvas y junglas vírgenes, donde los indígenas autóctonos quizás si que conozcan muchas de ellas y las estén utilizando ya muchos años.

Las sustancias activas

Las partes de las plantas que se utilizan o que tienen las sustancias activas pueden variar de una planta a otra y suelen ser alguna de sus partes como: la raíz o rizoma, el tallo, las hojas, las flores, las semillas, los frutos, etc.

Las sustancias activas son las que actúan sobre el organismo humano y se encarga de estudiarlas la fitoquímica o química botánica que está íntimamente relacionada con la farmacología, existen dos tipos de sustancias activas, los productos del metabolismo primario (generadas en la fotosíntesis de todas las plantas verdes) y los productos del metabolismo secundario (resultantes de procesos como la asimilación del Nitrógeno por ejemplo), normalmente todas estas sustancias no se encuentran en la planta en estado puro, sino en forma de complejos.

Algunas de los grupos más importantes de estas sustancias son: alcaloides, glucósidos, saponinas, principios amargos, taninos, sustancias aromáticas, acides esenciales y terpenos, aceites grasos, glucoquininas, mucilaginas, hormonas vegetales y antisépticos vegetales entre otros.

Una misma planta puede valer para varias afecciones o una misma afección se puede combatir combinando diversas plantas.

Luego también se clasifican según sus efectos, que estarán determinados por la naturaleza química de las sustancias activas, pueden ser:

-Amara (plantas amargas, centaura menor, artemisa, ácoro, cáñamo…)
-Adstringentia (drogas astringentes, arandino, margarita, verónica, salvia, pulmonaria…)
-Antiphlogistica (reducción de inflamaciones y cicatrizante, manzanilla, calendula…)
-Carminativa (evacuación de gases intestinales, hinojo, manzanilla, menta, enebro…)
-Diaphoretica (facilitan la transpiración, manzanilla, fumaria, tilo, verónica, grama…)
-Antidiaphoretica (reducen la transpiración, salvia, belladona, valeriana…)
-Diuretica (para la eliminación de orina, cardo santo, alubia, brezo, abedul, ortiga…)
-Expectorantia mucillaginosa (facilitan la expectoración, malva, gordolobo, malvavisco…)
-Expectorantia emetica (aumenta secreciones de las glándulas bronquiales y bronquios…)
-Expectorantia stimulantia (facilitan la disolución de los mocos y su expectoración…)
-Antitussica (calmantes de la tos, malva, liquen de Islandia, membrillo o regaliz…)
-Cholagoga (favorece producción de bilis en células hepáticas, marrubio, diente de león…)
-Laxantia (efecto laxante, regaliz, ruibarbo, nuez, correhuela, lino…)
-Cardiotónica (aceleran el ritmo cardiaco, digital, adonis, espino albar, graciola…)
-Anaasthmatica (contra espasmos bronquiales del asma, beleño, estramonio…)
-Nervina y sedativa ( sustancias calmantes, valeriana, lúpulo, pasionaria, brezo, cáñamo…)
-Antisclerotica (contra la esclerosis y alteraciones degenerativas, ajo, muérdago…)
-Hypotensiva (actúa sobre la hipertensión sanguínea, espino albar, valeriana, centeno, avena, lúpulo…)
-Aromatica (corregir el sabor o el olor de otras sustancias, salvia, espliego, romero…)
-Anthelminthica (contra lombrices intestinales, fumaria, zanahoria, granada, calabaza…)
-Antidiabetica (para la diabetes, cardo santo, centaura menor, artemisia, alubia, bardana…)
-Gynecologica (reducen los dolores menstruales (potentilla, hinojo, anís…)
-Obstipantia (para frenar el excesivo peristaltismo, opio, zanahoria, roble, rosa, zarza…)
-Cytostatica (acción antitumoral, muérdago, nenúfar, ninfea tropical, hierba doncella…)
-Venena (venenos vegetales, belladona, gordolobo, beleño, sabuco, quitameriendas, lechetierna, lechitrezna, retama, bolaga, ruda, hiedra, gandul, romerilla, matapollos, labiernago, baladre, zamarrilla, barbas de capuchino, ge del campo, digital, madreselva, cambronera, enebro, sabina, brea, ephedra, boj, acebo, espino negro…)

Muchas de estas propiedades solo las tienen algunas de las sustancias activas que contiene cada una de estas plantas y la mayoría de las veces se concentran en ciertas partes de las plantas por separado como son la raíz o rizoma, tallo, hojas, flores, semillas, frutos, y muchas veces también influye mucho la forma de recolección, la preparación, el secado o el almacenamiento y conservación que reciban para la mejor conservación de las sustancias activas.

La preparación y aplicación puede ser con técnicas muy variadas, algunos ejemplos: extractos, tinturas, maceración, percolación, digestión, infusión, decocciones, vinagres aromáticos, vinos medicinales, linimentos, aguas aromáticas medicinales, jarabes, píldoras, polvos, tabletas, inyectables, inhalaciones, supositorios, ungüentos, emplastos y jabones medicinales.

También quiero insistir en el peligro de “automedicarse” con plantas medicinales, ya que algunas de las sustancias activas que tienen las plantas medicinales son al mismo tiempo venenos para el organismo humano y lo que determina si es un remedio o un veneno será la dosis que se suministre, por lo que la preparación de muchos de los remedios deberán hacerlo solo los especialistas y solo se tomaran con estricto control médico.

Bibliografía

-Servilibro Ediciones S.A. Gran enciclopedia de Plantas medicinales, aromáticas y culinarias. Aplicaciones y efectos.

-Alcaraz, F. y Rivera, D. (2006). Árboles, lianas, arbustos y matas. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla. Vol. 7

-Alcaraz, F. y Rivera, D. (2007). Plantas herbáceas. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla.Vol. 8

24 de marzo de 2011

Exposición Entomológica de Francisco Gonzalez en Jumilla

Se han inaugurado las obras de rehabilitación de la segunda planta del Museo Etnográfico y Ciencias de la Naturaleza Jerónimo Molina, con una exposición de la Colección Entomológica que Francisco González ha cedido a este.

Artículo en noticias.com

Artículo en el Portal de Jumilla

23 de marzo de 2011

• Umbilicus rupestris “Zumillo”

Hierba perenne y medicinal de hasta 60 cm, glabra, tallos sin ramificar y que sale directamente de las grietas de rocas y muros, en Jumilla se presenta entre los 320 y los 1100 m de altitud, con floración de Abril a Julio. Su nombre completo es Umbilicus rupestres (Salisbury) Dandy y es de la familia de las Crasuláceas.

-Tiene hojas basales pecioladas y hojas superiores, las basales son peltadas, algo carnosas y de hasta 7 cm de diámetro, y las superiores son alternas, arriñonadas y van decreciendo hacia el ápice.

-Las flores salen en largos racimos, la corola en forma de tubo (gamopétala), el color puede variar de blanco a rosado y tiene diez estambres

-Frutos en cápsula.

El ejemplar de la fotografía es de la sierra de Santa Ana

Otros nombres comunes.
basilios, vasillos, escudetes, gorros de sapo, angüejo, hierba del bálsamo, coques, orma belarr, begarri, ombligo de Venus, sombreritos.   Más nombres



  • Bibliografía.

-Alcaraz, F. y Rivera, D. (2006). Árboles, lianas, arbustos y matas. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla. Vol. 7

-Infojardín

Plantas rupícolas


Extracto del Tomo 1 “Hábitats y Sistemas de Hábitats” del Manual de Interpretación de los Hábitats Naturales y Seminaturales de la Región de Murcia. Editado por la Dirección General del Medio Natural, Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, Región de Murcia.

“En las crestas hay poca disponibilidad de agua debido a que esta se desplaza a zonas topográficamente más bajas como consecuencia del movimiento gravitacional (escorrentías); además predomina en tales situaciones una textura gruesa en el sustrato, debido a la migración gravitacional de las partículas finas del suelo; por lo tanto la capacidad de retención del líquido elemento es baja. El resultado es que se produce un fenómeno de acentuamiento de la sequía. En definitiva los tipos de hábitats que se pueden asentar suelen incluir comunidades vegetales adaptadas a enraizar entre las rocas y los suelos muy pedregosos y secos, así como en los mejores suelos algún tipo de bosque o bosquete muy abierto de coníferas (sabinas, pinos, enebros). Por lo tanto, en las crestas lo que se suele dar es un conjunto de comunidades que se distribuyen en mosaicos a veces bastante complejos en función de las características de la roca (composición química, porosidad, pendiente, orientación, tamaño de las fisuras en la roca, presencia de rellanos terrosos, existencia de bolsones terrosos en profundidad, etc.). En estas zonas de crestas se dan comunidades muy ricas en táxones7 endémicos de origen antiguo (paleoendemismos) y otras especies que la competencia ha relegado a tales posiciones topográficas, pero que caso de desaparecer la misma (por ejemplo un incendio que elimina casi totalmente a la vegetación de la ladera/llano) pueden invadir los mejores suelos de las laderas/llanos, constituyendo hábitats secundarios en esa otra parte del gradiente principal correspondiente. En la Región de Murcia las rocas consolidadas presentes en las crestas son principalmente carbonatadas (calizas y dolomías), pero también se presentan zonas con rocas silicatadas (cuarcitas y esquistos) y yesos.

Estos ambientes rupestres son medios muy inhóspitos para el desarrollo de plantas, pero sin embargo en ellos podemos encontrar vegetales, si bien suelen cubrir escasamente la superficie de la roca, predominando en el paisaje el color de la roca, salpicada aquí y allá por alguna planta. El aspecto de estas zonas y la baja cobertura vegetal ha llevado a considerar estos ambientes como desiertos, no por aridez, sino por falta de suelo en el que las plantas puedan arraigar.

Ante estas dificultades no es de extrañar que la mayor parte de las plantas que viven en estos ambientes, que de forma genérica se denominan rupestres, sean exclusivas de ellos, pues sólo tras complejos procesos de adaptación son capaces de subsistir bajo las inhóspitas condiciones que se dan en los mismos. A las plantas y comunidades vegetales adaptadas a vivir en ambientes rupestres se les denomina, desde el punto de vista de sus afinidades ecológicas, rupícolas.

Entre los aspectos más llamativos de las adaptaciones a los ambientes de las crestas hay que resaltar que las raíces de las plantas rupícolas están en contacto directo con la roca, lo cual significa, dados los tipos de rocas predominantes en la Región de Murcia, que suelen tener que soportar la presencia de altas concentraciones de calcio, que resultan tóxicas para muchas especies. Por el contrario, otros nutrientes esenciales para la vida de las plantas no están disponibles o se presentan en niveles insuficientes para la mayoría de ellas. Además, el limitado desarrollo del suelo, en el mejor de los casos consistente en un relleno terroso en fisuras anchas de la roca o entre las piedras (pedregal de ladera), dificulta el enraizamiento.

Si el suelo es escaso, también lo es su capacidad de absorción y retención de agua. Como consecuencia los ambientes rupestres son muy secos para las plantas, que sólo disponen del líquido elemento en ocasión de las lluvias y en cantidades que dependen de la dirección de los vientos que traen las mismas, de cómo se mueve el agua por la superficie de la roca (escorrentías) o del grado de porosidad de la misma.

Aunque hay una gran diversidad de plantas rupícolas, se observan muchas similitudes morfológicas entre ellas, consecuencia de haber desarrollado adaptaciones parecidas para sobrevivir en los ambientes rupestres. Por ello, desde luego con una visión sintética en la que centramos nuestra atención más en las semejanzas que en las diferencias, se pueden reconocer a grandes rasgos dos tipos de “formas de vida” como los más comunes: casmófitos y comófitos.

Hay algunas plantas rupícolas que generalmente se presentan en roquedos o peñascos, a veces con pendiente cercana a la verticalidad, por lo que el suelo está ausente y las raíces sólo pueden penetrar por las estrechas fisuras que presenta la roca, a veces de menos de un milímetro de diámetro; por eso es prácticamente imposible arrancar estas plantas de la roca sin producir roturas de ramas o sin dejar la mayor parte del aparato radical en la roca. A las plantas rupícolas que presentan este tipo de estrategia se les denomina casmófitos, término de origen latino que significa “plantas de los peñascos”.

En las superficies rocosas poco inclinadas se pueden acumular unos pocos milímetros o centímetros de tierra; acumulaciones terrosas similares se pueden dar en fisuras anchas de rocas, como las que se forman cuando los estratos de una roca sedimentaria están dispuestos de forma horizontal o casi. Hay plantas rupícolas que se han adaptado a arraigar en estas acumulaciones de tierra, siendo fáciles de reconocer porque, a diferencia de las citadas en el párrafo anterior, es muy fácil separarlas de la roca y sin producirles daños físicos, salvo el del desenraizamiento. A las plantas rupícolas con esta estrategia de supervivencia se les denomina comófitos.

La separación entre casmófitos y comófitos, como sucede con todas las clasificaciones que se hacen de los organismos vivos, no es estricta y hay especies rupícolas que comparten ambas estrategias, es decir, que presentan raíces que se hincan en las fisuras de las rocas y otras (a veces no son raíces, sino tallos modificados como los denominados rizomas) que se extienden por el sustrato terroso depositado sobre la roca; este es el caso de una planta emparentada con los geranios que no es rara en la mitad norte de la Región, Erodium saxatile. A estas plantas rupícolas se les califica como casmocomófitos.

Los distintos ambientes rupestres presentan comunidades vegetales particulares. Además los diversos territorios biogeográficos que se presentan en la Región de Murcia destacan frecuentemente porque los hábitats similares pueden tener especies y, por tanto, comunidades vegetales particulares. De entre los diversos medios rupestres, se incluyen en la Directiva Hábitats los siguientes:

- Roquedos muy húmedos. El agua rezuma constantemente sobre la superficie rocosa, como sucede en saltos de agua, o la humedad ambiental es muy alta, como sucede en márgenes de canales de riego o bocas de pozos. El culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris) es un helecho muy común en estos ambientes. Este tipo de vegetación no se considera incluido en los sistemas principales y se comentará brevemente entre los sistemas de hábitats especiales.

- Roquedos secos. En ellos podemos distinguir varios ambientes (ver Figura):

• Grietas escalonadas. Se presentan allí donde las rocas sedimentarias se disponen con los estratos horizontales o poco inclinados, siendo los lugares donde mejor se desarrollan los casmocomófitos, como Erodium saxatile.
• Rellanos terrosos. En laderas rocosas, pequeñas oquedades del terreno en las que se acumula algo de tierra, por lo que son muy propicias para los comófitos.
• Fisuras en paredes verticales o casi. Ambiente selectivo para los casmófitos.
• Fisuras anchas terrosas. En ellas se asientan comunidades dominadas por helechos, que funcionan como comófitos.
• Extraplomos. Roquedos con más de 90º de inclinación, como sucede en salientes y bocas de cuevas.
• Llanos y laderas rocosas o pavimentos. Un ambiente frecuente en colinas en las que se presenta en mosaico con zonas de suelos más profundos.
• Acantilados. Afectados por las salpicaduras de agua salada procedente del mar; se incluyen en sistemas de hábitats especiales.

Esquema de los principales tipos de ambientes en roquedos secos:


1. Grietas escalonadas.
2. Fisuras verticales.
3. Extraplomos.
4. Pavimento o ladera rocosa.
(Alcaraz et al. 1999, modificado).


Hay un caso de rocas particulares que, no sin algunos problemas, determinan algunas peculiaridades en los sistemas de hábitats principales, que es el de las zonas con yeso. Los yesos, son sustratos que cuando afloran determinan un medio muy hostil para las plantas, con unos suelos de altísimo contenido en calcio, carencias de numerosos nutrientes y una baja disponibilidad de agua. Si se trata de materiales poco consolidados es posible que con el tiempo se desarrolle un suelo profundo e incluso se lleguen a instalar en este medio una gran diversidad de hábitats, incluso de los sistemas principales, pero si es el yeso duro, más o menos cristalino, el que alcanza la superficie del suelo, las restricciones para el desarrollo de la vegetación son enormes, reduciéndose muchas veces a un hábitat de tomillar muy abierto, con algunas especies exclusivas de estos medios (edafoendemismos de yesos o gipsícolas).

Alcaraz Ariza, F.; Barreña Cayuela, J. A.; Clemente Díaz, M.; González Garnés, A. J.; López Bernal, J.; Rivera Núñez, D. y Ríos Ruiz, S.

Extracto del Tomo 1 “Hábitats y Sistemas de Hábitats” del Manual de Interpretación de los Hábitats Naturales y Seminaturales de la Región de Murcia. Editado en el 2008 por la Dirección General del Medio Natural, Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, Región de Murcia.
que se puede descargar en la página web Murcia Natural>Publicaciones>Monografías.

21 de marzo de 2011

• Chaenorhinum origanifolium subsp. Crassifolim.

Espuelilla.

Mata de hasta 20 cm, caméfita (plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura, normalmente son matas), y dentro de las rupícolas es cosmófita (término de origen latino que significa “plantas de los peñascos”), es decir, que sale siempre en zonas rocosas pegada a la roca y con sus raíces en las grietas, pertenece a la familia de las Escrofulariáceas y su nombre científico con autores incluidos es Chaenorhinum origanifolium (L.) Fourr. subsp. crassifolim (Cav.) Rivas Goday & Borja. Suele florecer de Julio o antes a Agosto, pero los ejemplares de las fotografías fueron fotografiados a mediados de Enero del 2011 en la umbría del cerro del Castillo de Jumilla.

-Tiene las hojas de ovado a ovado lanceoladas, enteras, carnosas o crasas (como su nombre de subsp. indica), de 5-13 x 26 mm, algunas veces de un verde oscuro y otras un poco más claro, inferiores opuestas, superiores alternas.


-Las flores salen en racimos laxos, el cáliz tiene cinco sépalos y corola bilabiada de 9 a 20 mm con un espolón basal de hasta 5 mm, de rosada pálido a rosa más vivo y algunas veces violeta y con unas rayas más oscuras, estambres tiene cuatro.
-Frutos en capsula subglobosa.





Bibliografía.

-Alcaraz, F. y Rivera, D. (2006). Árboles, lianas, arbustos y matas. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla. Vol.7

-Herbario virtual del Mediterráneo. Universidad de Barcelona.

18 de marzo de 2011

• Salvia verbenaca L. subsp. verbenaca.

"Gallocresta"
 La fotografía que puede verse es una fotografía nocturna de salvia verbenaca en el Charco del Zorro. 
Es una planta de la familia de las Labiadas, medicinal y que en Jumilla suele encontrarse a 320-1200 metros de altitud sobre todo en bordes de caminos, barbechos y herbazales, florece durante todo el año, dependiendo la época de floración sobre todo por las altitudes y otros factores ambientales. Se distribuye en países mediterráneos, Gran Bretaña, Irlanda, Portugal y Rusia.

-Es una hierba erecta de hasta 40 cm, con muchos pelillos (pubescente) en toda la espiga excepto las corolas de las flores.

-Hojas rugosas por el haz, las inferiores están dispuestas en roseta basal y las del tallo (caulinares) son decusadas y sésiles, y de hasta 2,5 cm de longitud.

-Flores verticiladas (en verticilastros) en grupos de 4 a 10, bilabiadas, gamopétalas (pétalos soldados) con dos estambres, de color azul pálido a violeta y  con labio inferior blanco o casi blanco.

-Frutos en núcula o nuez, en grupos de 2 a 3 o aislados.


           
  


Otros nombres comunes.

balsamilla, balsamilla de Aragón, balsamina, balsamita, bálsamo, cáñamo de campo, crespogallo, crespo gallo, cresta de gallina, cresta de gallo, crestagallo, cresta gallo, crestas de gallo, dominguín, dornillos, gallicresta, gallocrespo, gallocresta, gallocresta común, gallocristo, grana de cresta de gallo, hierba de ciego, hierba de la cruz, hierba de la Santa Lucía, hierba de las golondrina, hierba del ciego, hierba de los ojos, hierba de Santa Lucía, hierba motera, hoja de gallo, etc.




Ejemplar fotografiado en la umbría de las Peñas Blancas

Bibliografía.

-Alcaraz, F. y Rivera, D. (2007). Plantas herbáceas. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla.Vol. 8

-Wikipedia

8 de marzo de 2011

Carta del jefe indio Seattle

Es uno de los más grandes manifiestos ecologistas. Se trata de la carta que envió en 1855 el jefe indio Seattle de la tribu Suwamish al presidente de los Estados Unidos Franklin Pierce en respuesta a la oferta de compra de las tierras de los Suwamish en el noroeste de los Estados Unidos, lo que ahora es el Estado de Washinton.

"El Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras. El Gran Jefe también nos envía palabras de amistad y buena voluntad. Apreciamos esta gentileza porque sabemos que poca falta le hace, en cambio, nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta, pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego y tomarse nuestras tierras. El Gran Jefe de Washington podrá confiar en lo que dice el Jefe Seattle con la misma certeza con que nuestros hermanos blancos podrán confiar en la vuelta de las estaciones. Mis palabras son inmutables como las estrellas.
¿Cómo podéis comprar o vender el cielo, el calor de la tierra? Esta idea nos parece extraña. No somos dueños de la frescura del aire ni del centelleo del agua. ¿Cómo podríais comprarlos a nosotros? Lo decimos oportunamente. Habeis de saber que cada partícula de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada hoja resplandeciente, cada playa arenosa, cada neblina en el oscuro bosque, cada claro y cada insecto con su zumbido son sagrados en la memoria y la experiencia de mi pueblo. La savia que circula en los árboles porta las memorias del hombre de piel roja.
Los muertos del hombre blanco se olvidan de su tierra natal cuando se van a caminar por entre las estrellas. Nuestros muertos jamás olvidan esta hermosa tierra porque ella es la madre del hombre de piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las fragantes flores son nuestras hermanas; el venado, el caballo, el águila majestuosa son nuestros hermanos. Las praderas, el calor corporal del potrillo y el hombre, todos pertenecen a la misma familia. "Por eso, cuando el Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras, es mucho lo que pide. El Gran Jefe manda decir que nos reservará un lugar para que podamos vivir cómodamente entre nosotros. El será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por eso consideraremos su oferta de comprar nuestras tierras. Mas, ello no será fácil porque estas tierras son sagradas para nosotros. El agua centelleante que corre por los ríos y esteros no es meramente agua sino la sangre de nuestros antepasados. Si os vendemos estas tierras, tendréis que recordar que ellas son sagradas y deberéis enseñar a vuestros hijos que lo son y que cada reflejo fantasmal en las aguas claras de los lagos habla de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre.

Los ríos son nuestros hermanos, ellos calman nuestra sed. Los ríos llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si os vendemos nuestras tierras, deberéis recordar y enseñar a vuestros hijos que los ríos son nuestros hermanos y hermanos de vosotros; deberéis en adelante dar a los ríos el trato bondadoso que daréis a cualquier hermano.

Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un pedazo de tierra que el otro porque él es un extraño que llega en la noche a sacar de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermano sino su enemigo. Cuando la ha conquistado la abandona y sigue su camino. Deja detrás de él las sepulturas de sus padres sin que le importe. Despoja de la tierra a sus hijos sin que le importe. Olvida la sepultura de su padre y los derechos de sus hijos. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano el cielo, como si fuesen cosas que se pueden comprar, saquear y vender, como si fuesen corderos y cuentas de vidrio. Su insaciable apetito devorará la tierra y dejará tras sí sólo un desierto.

No lo comprendo. Nuestra manera de ser es diferente a la vuestra. La vista de vuestras ciudades hace doler los ojos al hombre de piel roja. Pero quizá sea así porque el hombre de piel roja es un salvaje y no comprende las cosas. No hay ningún lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, ningún lugar donde pueda escucharse el desplegarse de las hojas en primavera o el orzar de las alas de un insecto. Pero quizá sea así porque soy un salvaje y no puedo comprender las cosas. El ruido de la ciudad parece insultar los oídos. ¿Y qué clase de vida es cuando el hombre no es capaz de escuchar el solitario grito de la garza o la discusión nocturna de las ranas alrededor de la laguna? Soy un hombre de piel roja y no lo comprendo. Los indios preferimos el suave sonido del viento que acaricia la cala del lago y el olor del mismo viento purificado por la lluvia del mediodía o perfumado por la fragancia de los pinos.

El aire es algo precioso para el hombre de piel roja porque todas las cosas comparten el mismo aliento: el animal, el árbol y el hombre. El hombre blanco parece no sentir el aire que respira. Al igual que un hombre muchos días agonizante, se ha vuelto insensible al hedor. Mas, si os vendemos nuestras tierras, debéis recordar que el aire es precioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con toda la vida que sustenta. Y, si os vendemos nuestras tierras, debéis dejarlas aparte y mantenerlas sagradas como un lugar al cual podrá llegar incluso el hombre blanco a saborear el viento dulcificado por las flores de la pradera.

Consideraremos vuestra oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, pondré una condición: que el hombre blanco deberá tratar a los animales de estas tierras como hermanos. Soy un salvaje y no comprendo otro modo de conducta. He visto miles de búfalos pudriéndose sobre las praderas, abandonados allí por el hombre blanco que les disparó desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no comprendo como el humeante caballo de vapor puede ser más importante que el búfalo al que sólo matamos para poder vivir. ¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales hubiesen desaparecido, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu. Porque todo lo que ocurre a los animales pronto habrá de ocurrir también al hombre. Todas las cosas están relacionadas ente sí.

Vosotros debéis enseñar a vuestros hijos que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la tierra, debéis decir a vuestros hijos que la tierra está plena de vida de nuestros antepasados. Debéis enseñar a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñados a los nuestros: que la tierra es nuestra madre. Todo lo que afecta a la tierra afecta a los hijos de la tierra. Cuando los hombres escupen el suelo se escupen a sí mismos.

Esto lo sabemos: la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida: es sólo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red se lo hará a sí mismo. Lo que ocurre a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. Lo sabemos. Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une a una familia.

Aún el hombre blanco, cuyo Dios se pasea con él y conversa con el -de amigo a amigo no puede estar exento del destino común-. Quizá seamos hermanos, después de todo. Lo veremos. Sabemos algo que el hombre blanco descubrirá algún día: que nuestro Dios es su mismo Dios. Ahora pensáis quizá que sois dueño de nuestras tierras; pero no podéis serlo. El es el Dios de la humanidad y Su compasión es igual para el hombre blanco. Esta tierra es preciosa para El y el causarle daño significa mostrar desprecio hacia su Creador. Los hombres blancos también pasarán, tal vez antes que las demás tribus. Si contamináis vuestra cama, moriréis alguna noche sofocados por vuestros propios desperdicios. Pero aún en vuestra hora final os sentiréis iluminados por la idea de que Dios os trajo a estas tierras y os dio el dominio sobre ellas y sobre el hombre de piel roja con algún propósito especial. Tal destino es un misterio para nosotros porque no comprendemos lo que será cuando los búfalos hayan sido exterminados, cuando los caballos salvajes hayan sido domados, cuando los recónditos rincones de los bosques exhalen el olor a muchos hombres y cuando la vista hacia las verdes colinas esté cerrada por un enjambre de alambres parlantes. ¿Dónde está el espeso bosque? Desapareció. ¿Dónde está el águila? Desapareció. Así termina la vida y comienza la supervivencia....

7 de marzo de 2011

Nos estamos quedando sin suelo.



La degradación del suelo es la consecuencia directa de su utilización por el hombre, como resultado de actuaciones directas, como agrícola, forestal, ganadera, agroquímicos y riego, o por acciones indirectas, como las actividades industriales, eliminación de residuos, transporte, entre otras. La erosión, la compactación, el aumento de la salinidad y de la acidez del suelo son los mayores problemas relacionados con su manejo inadecuado y podrían tener relación directa con la escasez de alimentos en un futuro cercano, resultando en un profundo desequilibrio del sistema productivo.
-Artículo completo. publicado por Cristian Frers el 03/03/11 en la página Ecoportal.net

Reforestación en Santa Ana

Por fin el mes pasado se hizo la reforestación de parte del trozo quemado en la sierra de Santa Ana.
El pasado 6 de Febrero del 2011 la Asociación Naturalista de Jumilla Stipa, realizó la reforestación  de parte del trozo que se quemó hace 2 años en la umbría de Santa Ana con unos cuantos pinos, alguna encina y algún acebuche.
Para más información consultar el blog de la Asociación Naturalista de Jumilla STIPA
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Archivo del blog

Etiquetas por orden alfabético

"Múltiple exposición" (7) Afloramientos de Keuper (1) Agricultura (9) Agua (3) Ambient (2) Análisis (1) Análisis de la imagen (15) Anfibios (2) Araneae-Lycosidae (1) Araneae-Thomisidae (1) Arañas (4) Árboles singulares (56) Árboles singulares en la noche (24) Área de protección para la fauna (7) Arquitectura popular (13) Aves (5) Aves-Ciconiformes-Ardeidae (2) Aves-Passeriformes-Corvidae (1) Aves-Passeriformes-Hirundinidae (1) Aves-Passeriformes-Sturnidae (1) B.I.C. (3) Bajo (1) Basidiomicetos (1) Biodiversidad (11) Blues (1) Bosque (3) Botánica (9) Buen Aire (1) Burradas (1) Cabezo del Morrón (1) Cabo de Palos (1) Cala Reona (1) Calblanque (1) Castillo (2) Cerro de los Inques (5) Charca del Gaitán (11) Charco del Zorro (1) Chilópda-Scutigeromorpha-Scutigeridae (1) Citas sobre fotografía (19) Ciudad Enacantada (2) Composición (90) Composición-¿Reglas? (1) Composición-Agrupamiento (10) Composición-Aislamiento (3) Composición-Armonía (3) Composición-Centramiento (5) Composición-Clave alta (8) Composición-Clave baja (6) Composición-Color (48) Composición-Contorno (18) Composición-Contraste (4) Composición-Deconstrucciones (5) Composición-Dimensión (12) Composición-Dirección (11) Composición-Distorsión (7) Composición-Ejes (1) Composición-Elementos (49) Composición-Equilibrio (3) Composición-Escala (5) Composición-Espiral (5) Composición-Expansión (5) Composición-Fondos (3) composición-Fractales (17) Composición-Fuerzas (18) Composición-Irradiación (5) Composición-Línea (26) Composición-Luz (10) Composición-Metáfora visual (8) Composición-Modulación (2) Composición-Movimiento (35) Composición-Narrativa temporal (6) Composición-Narrativa visual (11) Composición-Percepción visual (7) Composición-Perspectiva (9) Composición-Peso visual (1) Composición-Plano (4) Composición-Positividad (2) Composición-Proporción (3) Composición-Punto (10) Composición-Ratio (2) Composición-Ritmo (2) Composición-Símbolos (1) Composición-Simetría (7) Composición-Simplicidad (10) Composición-Tensión (1) Composición-Texturas (54) Composición-Tono (2) Concursos de fotografía (38) Conservación (47) Construcciones históricas (6) Costa (4) Cualidades de la luz (5) Cualidades de la luz en la noche (6) Cucos (11) Cuenca (4) Cuevas (1) Desenfoques de movimiento (7) Destrucción (14) Diápiro (1) Doble enfoque (9) doble exposición con tapados (4) Doble focal (4) Energía (1) Enlaces (66) Ermitas (3) Etnografía (17) Evolución (1) Exif (87) Experimentos (43) Exposiciones (2) Fauna (26) Flamenco (1) Flora silvestre (45) Flora-Agaveáceas (8) Flora-Aizoáceas (1) Flora-Aloeáceas (3) Flora-Amarilidáceas (1) Flora-Aráceas (1) Flora-Asfodeláceas (2) Flora-Boragináceas (1) Flora-Cactáceas (1) Flora-Campanuláceas (1) Flora-Casuarináceas (1) Flora-Compuestas (6) Flora-Convolvuláceas (2) Flora-Crasuláceas (4) Flora-Crucíferas (5) Flora-Cupresáceas (4) Flora-Ericáceas (4) Flora-Escrofulariáceas (1) Flora-Euforbiáceas (1) Flora-Fagáceas (2) Flora-Fumariáceas (2) Flora-Geraniáceas (1) Flora-Jacintáceas (2) Flora-Juncáceas (2) Flora-Labiadas (5) Flora-Leguminosas (3) Flora-Liliáceas (1) Flora-Lináceas (1) Flora-Moráceas (6) Flora-Oleáceas (2) Flora-Orobancáceas (1) Flora-Orquidáceas (6) Flora-Papaveráceas (6) Flora-Pináceas (38) Flora-Plumbagináceas (2) Flora-Raflesiáceas (2) Flora-Resedáceas (1) Flora-Rosáceas (17) Flora-Salicáceas (1) Flora-Simaroubaceas (2) Flora-Solanáceas (1) Flora-Tamaricáceas (1) Flora-Ulmáceas (5) Formación (18) Foto editada y foto original (7) Fotófrafos (37) Fotografía clásica (1) Fotografía de paisajes (29) Fotografía Macro (31) Fotografía Nocturna (116) Fotografía panorámica (3) Fuegos artificiales (1) Fungi (1) Geología (11) Geosite (2) Guitarra (11) Hábitat de interés (2) Hongos (1) Iluminación (9) Ilustración digital (3) Insecto-Coleóptero (5) Insecto-Coleóptero-Buprestidae (1) Insecto-Coleóptero-Coccinellidae (1) Insecto-Coleóptero-Tenebrionidae (1) Insecto-Díptero (1) Insecto-Díptero-Tachinidae (1) Insecto-Hemíptero (1) Insecto-Hymenóptero (5) Insecto-Hymenóptero-Apidae (1) Insecto-Lepidóptero (10) Insecto-Lepidóptero-Lycaenidae (1) Insecto-Lepidóptero-Nymphalidae-Nymphalinae (1) Insecto-Lepidóptero-Nymphalidae-Satyrinae (1) Insecto-Lepidóptero-Papilionidae (1) Insecto-Lepidóptero-Pieridae (2) Insecto-Lepidóptero-Thaumetopoeidae (2) Insecto-Lepidóptero-Zygaenidae (1) Insecto-Matodea (1) Insecto-Odonata (4) Insecto-Odonata-Anisoptera (2) Insecto-Odonata-Zygoptera (4) Insectos (25) Instrumental (13) Invertebrados (27) La luz (10) La Manga (1) La Pedrera (1) La Puerta (1) La Tella (1) La Unión (1) Lamproitas (1) Las Grajas (1) Light painting (2) Líquenes (14) Los Gavilanes (1) Los Hermanillos (7) Mamíferos (7) Mamíferos-Quirópteros (1) Medio Ambiente (36) Metal progresivo (5) Meteorología (16) Moluscos (3) Montaña (14) Monte del Estudiante (1) Monumento natural (3) Musgos (1) Música (24) Música celta (3) Música tradicional (4) Nexo (1) NightRoute (4) Nubes (8) Origen (2) Oruga (1) Otoño (1) Parajes (12) Parajes y Sierras (17) Parásitos (1) Parque Natural (4) Parque Regional (3) Peñarrubia (5) Pintura de luz (2) Plagas (4) Plantas alimenticias (14) Plantas alóctonas (9) Plantas cultivadas (8) Plantas medicinales (14) Plantas ornamentales (5) Plantas parásitas (2) Plantas protegidas (10) Plantas rupícolas (8) Plantas venenosas (1) Portman (1) Pozos de las nieves (1) Purismo (1) Pyrrhocorax pyrrhocorax (1) Rastros (2) Reflexiones (7) Reggae (1) Reptiles (1) Retoque (10) Revistas de fotografía (4) Rio (2) Rio Alhárabe (1) Riopar (2) Riópar (1) Riópar Viejo (1) Rock progresivo (12) Sanidad vegetal (2) Selección (1) Serranía de Cuenca (4) Setas (1) Sierra de El Carche (4) Sierra de la Cingla (2) Sierra de Santa Ana (10) Sierra del Buey (5) Sierra del Cujón (1) Sitio Natural de Interés Nacional (2) Técnicas (20) Temperatura de color (7) Teoría (3) Thrash-Metal (2) Timelapse (7) Transgénicos (3) Un recorrido por... (3) vía láctea (2) Vídeos de fotografía (20) Volcán de Cancarix (14) Voluntariado (1) Zonas húmedas (11)

Entradas populares

Gracias por tu visita