28 de diciembre de 2011

Expansión en unos vilanos.

Estas fotografías de unos vilanos de una planta parecida al diente de león las hice hace ya tiempo, pero el otro día repasando mi archivo las encontré, la primera está hecha con fondo natural, pero para la segunda puse una chaqueta negra para hacerle un fondo oscuro y todavía más neutro, y ahora que estoy estudiando composición me he dado cuenta de que así estoy creando sensación de expansión, en la segunda he aumentado el contraste para hacer el fondo más negro, ya que era de un gris muy oscuro, pero no negro del todo. También las he recortado a formato cuadrado ya que creo que se adapta bien a la forma circular del sujeto.




Orion

Este es un tema instrumental del grupo de Trash metal Metallica en su disco "Master of Puppets" de 1986

20 de diciembre de 2011

• Las “reglas de composición”, un concepto totalmente erróneo.

Aunque en la entrada sobre percepción visual voy a hablaros de leyes, quiero resaltar que hay que olvidarse por completo del concepto “reglas de composición”, voy a sumarme yo también a la opinión de José Benito y otros maestros con estas reflexiones. Voy a ir reforzando las opiniones que voy a exponeros con citas de diversos expertos, ya sean pintores, fotógrafos o lo que sean.

Esto es lo primero que contesta José Benito a una pregunta del chat de las sesiones de Un año de fotografía en la que nombran las reglas.

“Lo de las reglas me ha hecho daño. No hay reglas, no tenemos reglas, que reglas, que alguien me diga una regla que se la desmonto en segundos. No existen las reglas.”


Hay ciertos conceptos que cuando una persona se acerca por primera vez a la fotografía, y busca información en Internet, puede encontrárselos fácilmente de forma demasiado resumida y con conceptos estereotipados, yo mismo hasta que no he profundizado en el tema de la composición intenté aplicar estas “reglas”, y en cierta manera si que me ayudaron un poco al principio, después fue cuando me dí cuenta de la complejidad del tema de la composición y vi que estas reglas aparte de no ser muy efectivas, te dejan encorsetado con respecto a la creatividad en la composición, siempre igual, el horizonte en el tercio superior o inferior, por ejemplo. Pues habrá que explorar muchas más posibilidades, claro que si, hasta donde llegue nuestra imaginación, y hasta el límite de nuestros conocimientos, por lo que cuanta más formación tengamos, más podremos potenciar la creatividad.

“Enseño a mis estudiantes a no aplicar normas o formas mecánicamente.”
Josef Albers

Por eso pienso que uno de los estereotipos sobre fotografía que me he encontrado con más frecuencia en Internet es el de las “reglas de composición”, en composición no hay reglas, si no un conjunto de conocimientos adquiridos y recopilados a lo largo de la historia. Cuantos más de estos conocimientos conozcamos y más profundicemos en ellos, más variables tendremos en nuestra mente a la hora de resolver la composición de una escena de forma estética y consiguiendo el mensaje buscado de la forma más rápida, y así conseguiremos un porcentaje más alto de fotografías que nos gusten en nuestras salidas, aunque con el tema de las prisas también quiero decir que yo pienso que la mayoría de las veces es mejor pensar un poco antes de sacar la cámara, y reflexionar sobre las formas en que podrías enfrentarte a ese sujeto, y ya una vez que hayas pensado las formas de cómo lo fotografiarías, y también las formas de cómo no lo fotografiarías, por si acaso, a lo mejor con alguna de las formas que no sueles usar se podría conseguir un punto de vista distinto, y ya elegir la forma que te parezca más apropiada para lo que buscas, o para algo nuevo que no buscas, fruto del azar, pero que al final a terminado formando parte de las variables archivadas en tu cerebro como un nuevo recurso a utilizar en alguna otra ocasión.

“El concepto de “reglas de composición” es absolutamente erróneo, debería ser impronunciable. La composición proviene de conocimientos acumulados en el devenir de la Humanidad, desde la cultura Sumeria hasta nuestros días.”
José B. Ruiz

Al principio de acercarme a la fotografía y empezar a buscar información, yo estudié las llamadas “reglas de composición” por que es lo primero que me encontraba en Internet cuando buscaba información sobre fotografía, pero no terminaban de convencerme del todo, eran demasiado simples, así que seguí buscando más información, y ya leyendo algunos textos me empecé a dar cuenta de donde me estaba metiendo, entonces me dí cuenta de que para aprender sobre composición era mejor buscar en webs y libros sobre arte y pintura, que en la mayoría de publicaciones sobre fotografía, que aunque también hay bibliografía variada sobre el tema de la composición en fotografía y el análisis de la imagen, cada vez que intentaba buscar en Internet información sobre composición en fotografía me encontraba con las dichosas reglas o leyes, la regla o ley de los tercios, del horizonte, etc. por eso me dio la impresión de que era mejor buscar información en textos de arte, y más concretamente de pintura, porque la pintura es mucho más antigua que la fotografía (hay tenemos las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira) y la pintura tiene formulaciones y formas de aprenderla mucho más complejas y trabajadas que la fotografía (que no tiene ni 200 años). También hay que tener en cuenta que la fotografía y la pintura son dos medios visuales distintos y por lo tanto hace falta un adiestramiento especial para cada uno de ellos, D. A. Dondis nos dice esto en su libro “La sintaxis de la imagen”,“El gesto, la expresión, el lenguaje escrito y la simbolización están todas al alcance del lego. Pero las artes visuales, los oficios, el diseño industrial, la fotografía, la pintura, la escultura y la arquitectura requieren practicantes con adiestramiento especial y un talento adecuado. Cada medio visual no sólo tiene unos elementos estructurales propios sino también una metodología única para la aplicación de decisiones compositivas y la utilización de técnicas en su conceptualización y formalización. La comprensión de estas fuerzas ensancha el campo de la experimentación y la interpretación tanto en lo que se refiere al autor como al espectador llevándolos a un conjunto visualmente más alfabetizado de criterios que pueden unir más estrechamente realización y significado.”


El concepto de “reglas de composición” lo encontramos por Internet muy a menudo, y llevamos ya muchos años lastrados con el, Ansel Adams tiene ya una cita al respecto, “Las llamadas reglas sobre composición son, en mi opinión, inválidas, irrelevantes e inmateriales. No existen reglas para las buenas fotografías, solo buenas y malas fotografías”, por lo que en mucha gente puede actuar como la publicidad, por efecto de saturación o reiterada exposición, por eso con estas reflexiones quiero contribuir a intentar que la gente se vaya olvidando de estas reglas y se forme de manera más profunda y que investigue nuevas posibilidades y no intente hacer buenas fotografías con cuatro conceptos que te digan en una revista u otro sitio, se aprende mucho más de composición estudiando a Leonardo Da Vinci y otros maestros de la pintura, o el número Phi y la sección áurea o la percepción visual por ejemplo, que en el mayor número de publicaciones y artículos actuales sobre composición en fotografía, que pretenden resumirte unos amplios y vastos conocimientos en cuatro reglas simplonas y encima te dicen “Todo lo que hay que saber sobre la composición en fotografía” o “Aprende composición en una semana”, y ya está, pero muy al contrario de lo que nos quieren vender en muchos sitios, aprender sobre composición requiere de muchos años de estudio y de práctica, ya que no es fácil educar nuestra mirada y nuestra sensibilidad para aprender a ver de verdad.

“Visión es el arte de ver lo que es invisible para otros”

Jonathan Swift

“Lo importante es ver aquello que resulta invisible para los demás.”
Robert Frank

“Lo que no puedes ver es infinitamente más importante que lo que puedes ver”
Duane Michals

“No estoy interesado en fotografiar nuevas cosas, estoy interesado en ver cosas nuevas”
Ernst Haas


Todo esto solo son opiniones y esta entrada solo pretende ser una crítica constructiva, ya que no quiero ofender a nadie. También hay que tener en cuenta que muchas veces estudiar el tema de la composición solo será necesario en el caso de que busques una buena estética en tus fotografías, puede ser que no la busques, como es el caso de un aficionado que no esté preocupado por la estética y no tenga pensado avanzar en el tema de la composición, simplemente por que no quiera, o de la persona que utilice las fotografías como herramienta para documentar algo y no esté preocupado por la estética en sus imágenes, sino que solo pretende documentar un viaje o algo para su trabajo, otro ejemplo sería que el motivo por el que se ha hecho la fotografía sea para la investigación, entonces puede pasar que las fotos más estéticas dificulten la tarea para la que se supone que se hacen, y que otras menos estéticas ayude a la tarea para la que se hacen, como por ejemplo poder explorar mejor lo que sea según el ángulo, la posición u otras muchas variables como las cualidades de la luz, la óptica o la técnica a emplear, que ayudaran a ver, medir, comparar, clasificar o sea lo que sea lo que se quiera hacer con el sujeto de esa fotografía para la investigación en cualquier campo de la ciencia. Esto no quiere decir que muchas fotografías que documentan algo o fotografías de ciencia no tengan una excelente composición y una buena estética y que muchas veces una buena composición no ayude a cumplir mejor una función, aunque no sea la principal por la que se ha hecho esa fotografía, ya que muchos de los casos si que lo hará, como por ejemplo la de permanecer más fácilmente y durante más tiempo en nuestra memoria, como nos dice la Gestalt en la ley de Prägnanz y Brassaï en alguna de sus citas.

“No existen reglas de composición, sino conocimientos profundos que no pueden ser resumidos para aprenderlos fácilmente, con la superficialidad y la inmediatez del mediocre momento actual.”
José B. Ruiz

Con respecto a la cita de Ansel Adams y lo de “buenas y malas fotografías” y a los conceptos “bueno” y “malo” en fotografía, y en el arte en general, también hay que ser cauteloso, yo más bien utilizaría expresiones como “para mi tiene una composición más o menos acertada”, o “en mi opinión transmite más o menos”, o “para mi impacta más o menos”, “en mi opinión utiliza la técnica y las posibilidades mejor o peor”, o “a mi me gusta personalmente más o menos”, etc. Aunque algunas veces pienses “es una broza de fotografía”, o “esa fotografía no vale para nada” o “esa fotografía no me dice nada” a lo mejor a su autor o a otras personas si les gusta, tu solo puedes dar tu opinión, diciéndole lo que no te gusta, porqué y como mucho como lo resolverías tu, pero sin intentar imponérselo, sino solo a modo de ejemplo, para intentar que su autor se fije en algunos detalles, que a lo mejor tú mismo antes tampoco percibías y que pueden ser importantes para variar el resultado considerablemente para mejor, en tu opinión claro, y que una vez que se haya formado más y aprenda a ver las cosas con más matices de los que las veía antes, entonces que elija él el camino que va a seguir, pero como comenta Fernando Puche, en una de sus metáforas, no con estas palabras exactamente pero si con esta idea, y es que necesitamos de un suelo firme en el que vallamos de la mano de alguien antes de echar a volar solos, con paracaídas claro, sino queremos pegarnos una buena galleta.

“El enemigo de la fotografía es lo convencional, las reglas fijas sobre el como. Su salvación vendrá de la experimentación”
Ernst Haas

También hay que tener en cuenta que matices o fórmulas que algunos fotógrafos pueden considerar “malos”, pueden ser un recurso muy empleado por otros, obteniendo buenos resultados. Por lo que muchas veces observaremos subjetividad y discrepancia en algunos aspectos cuando valoramos el como, tanto técnica como compositivamente, también a la hora de elegir lo que consideramos una “buena fotografía” o a la hora de poner unas fotografías en un orden de preferencia, por ejemplo. Aunque yo creo que esto se debe en parte a la escasa cultural visual que tiene la sociedad de nuestros días, aunque seamos bombardeados cada día con muchísimas imágenes, también creo que si los que observan la fotografía están formados y tienen cierta cultura visual, coincidirán bastante en sus opiniones, pero todo esto puede ser un tema bastante polémico y puede haber muchas discrepancias a la hora de marcar un límite de hasta donde llega la subjetividad y hasta donde algunos factores son subjetivos cuando valoramos una fotografía, su mensaje, o también cuando analizamos el efecto que pueda crear en el espectador.

Para terminar voy a poner un extracto del texto “La percepción visual” donde Juan cordero Ruiz critica los esquemas estereotipados en el arte, y por lo tanto las “reglas de composición”:


“Hagamos un inciso para caer en la cuenta sobre el daño que producen al arte estas ideas de esquemas estereotipados y encasillamiento de los amplios matices diferenciales de las obras de arte. Si mirásemos con ese criterio dos cuadros, uno de Velázquez y otro de cualquier contemporáneo suyo mediocre, las diferencias no serían de bulto, y por ello inapreciables: iguales argumentos, composición, colorido, personajes... Las diferencias habría que buscarlas en los pequeños matices que siempre escapan a las clasificaciones globales. Podemos decir que la obra vulgar no se diferencia en sus planteamientos de la obra maestra, que estos planteamientos y el aspecto general pueden ser comunes, su diferencia se encuentra en pequeños y sutiles detalles que sólo se perciben por una sensibilidad bien educada. Una cultura de clasificaciones maniqueas etiquetadas en "bueno" y "malo", que borra los matices y medias tintas, prejuzgando obras y personas por el casillero que les correspondió, incapacita para la actividad artística.”
Juan Cordero Ruiz


Estaría bien que todo aquel que le preocupe este tema, colaborara poniendo su opinión escribiendo un comentario, contribuyendo así a crear un debate en el que podamos ver distintos puntos de vista y distintas opiniones sobre las “reglas de composición” y todos los temas tratados en esta entrada, gracias.

Bibliografía empleada para todas estas entradas sobre fuerzas visuales en composición.

Bibliografía.

-Artículos de Internet y Libros.

-AEFONA. Iris. Nº 13 – 2ª Época – 2007. La composición (Páginas 30 a 43) Revista de la Asociación Española de Fotógrafos de Naturaleza.

-Aguilar García, José A. Tesis “Aplicación del sistema de zonas a la fotografía digital en color”, 2005, 457 p.

-Alexandre, Pacco. -Artículo “Composición fotográfica”.

-Arnheim, Rudolf (1979): Arte y percepción visual. Psicología de la Visión Creadora. Madrid: Alianza Forma.

-Arrillaga, Javier Martín, Fundamentos de la composición visual.

-Asensio Martín, Ana Mª; Cano Montejano, Mª José; Simón García, Lidia; Cordero de Ciria, Juan;
López Pinacho, Mª Paz. Percepciones visuales. Un análisis desde la física, la filosofía y la psicología. VIII Jornadas Territoriales de Intercambio de Experiencias Educativas. CAP Alcalá de Henares.

-Cordero Ruíz, Juan. “La percepción visual”

-Cordero Ruíz, Juan. “Perspectiva cónica”

-Dondis, Donis A. (1973), La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1976.

 -Ruiz, J. Benito - Texto “Composición fotográfica” en su página Web.

-Ruiz, J. Benito - PDF y video de la sesión 29 de Un Año de Fotografía “Composición I”. Proyecto CAMON

-Ruiz, J. Benito – PDF y video de la sesión 30 de Un Año de Fotografía “Composición II”. Proyecto CAMON

-Ruiz, J. Benito – PDF y videos de la sesión 31 y 32 de Un Año de Fotografía “Composición III y IV”. Proyecto CAMON

-Villafañe, Justo. Introducción a la teoría de la imagen. Madrid: Pirámide, 1988.

-Webs





-5.13. Peso visual.

Que un elemento o un sujeto tenga más peso visual en una imagen quiere decir que nuestro ojo se sienta más atraído por el, a continuación podemos ver algunos de las conclusiones que he sacado con respecto a los factores que determinan los centros de interés que más peso visual tienen en una composición:



-Posición del objeto dentro del encuadre: nuestro cerebro prefiere el ángulo inferior izquierdo.

-El tamaño: cuanto más grande sea un elemento en el encuadre más peso visual tendrá.

-Puntos de fuga: En las composiciones en perspectiva tienen más peso visual los elementos que estén estos puntos.

-La forma: las formas regulares las percibimos antes y suelen pesar más que las formas irregulares.

-Aislamiento: cuanto más aislado se encuentre un elemento, más llamará nuestra atención.

-Tratamiento superficial: los elementos con texturas pesan más que los lisos.

-El color: los colores cálidos tienen más atracción hacia el ojo que los fríos.

-El tono: los tonos claros pesan más que los tonos oscuros, menos en las claves altas que es al contrario.

-El contraste: el tono y el color es lo que influye en realidad aquí, cuanto más contraste tenga un tono con respecto al tono que lo rodea o un color con respecto al color que lo rodea, estos llamará más nuestra atención.

-Eje principal: Si el sujeto es el eje principal tendrá más fuerza aún.

-Acción o momento: Si en la imagen está sucediendo algo interesante, tenderemos a centrarnos donde esta la acción.

-Anomalía: si hay repetición de elementos en una imagen llamará nuestra atención el que este con una actitud diferente, apunte a otra dirección, tenga otro color, otra forma… diferente a los demás elementos repetidos.


-5.12. Modulación.

Este es otro concepto que he visto en las sesiones de Composición de Un Año de Fotografía pero que tampoco tengo muy claro del todo, pero creo que la modulación consiste en dividir el espacio en unidades regulares.
Si alguien sabe un poco sobre esto, le agradecería que me aclarara dudas en un comentario, gracias.

-5.11. Irradiación.


La irradiación creo que es cuando los elementos de la imagen nos conducen desde el centro de la imagen hacia los bordes, aquí lo explican mejor que yo.

Luego también tengo una duda ¿Es radiación o irradiación?, o son dos cosas distintas.

-5.10. Expansión.

Con los resaltes tonales producidos por la positividad - negatividad bien utilizados se pueden resaltar elementos en nuestros encuadres. Además los elementos claros como el círculo, sobre fondo oscuro, parecen expandirse y ganar en tamaño, y al revés, los elementos negros u oscuros sobre fondo claro, parecen empequeñecer. Los colores sobre fondos acromáticos (negro, gris o blanco) alcanzan su máximo esplendor.







En esta fotografía de unas flores de Ajedrea (Satureja obovata subsp. obovata), aunque el fondo ya estaba bastante oscuro, se lo he oscurecido un poco más con retoque para hacerlo negro e intensificar la sensación de expansión y realzar el color.
Y en la de la mohino también y aparte se ha transformado en negativo

-5.9. Positividad.



Aquí entra de lleno la ley figura-fondo que veremos más a fondo después en la entrada sobre percepción visual.

En la siguiente imagen pueden verse a la vez dos caras y un jarrón, según lo que pienses que es la figura y lo que es el fondo.

-5.8. Aislamiento.

Una de las fuerzas de expresión con las que contamos para resaltar un sujeto es el aislamiento, para conseguirlo hay que elegir un fondo homogéneo o con un patrón regular que no destaque mucho, y en el que no destaquen elementos, así el sujeto es lo único en el encuadre que llama rápidamente nuestra atención, requiere de espacio vacío alrededor del sujeto y este no tiene que ser muy grande con respecto al encuadre para que se refuerce la sensación de aislamiento.


Esta fotografía está hecha desde lo alto de la sierra del Buey y tiene un recorte considerable.

Esta fotografía a sido retocada para oscurecer el fondo más aún de lo que estaba.



El espacio es un elemento del que los occidentales hablamos poco cuando hablamos de composición y sin embargo para los orientales es de los principales elementos.

Al hablar de aislamiento voy a nombrar una de las teorías que nos ensaña José Benito en las sesiones sobre composición, esta es El efecto Von Restorff,  utilizar el aislamiento y sacar partido a objetos y mensajes con formas atípicas e inusuales.

-5.7. Agrupamiento .

El agrupamiento de elementos puede ser por semejanza o por proximidad, o por ambos a la vez, y es en lo que se basa la ley de proximidad y ley de semejanza de la Gestalt, pero muchas veces el agrupamiento por proximidad puede anular al agrupamiento por semejanza y al contrario, esto pasa con muchas de las leyes de la Gestalt, que muchas veces se complementan y refuerzan unas a otras y otras veces se anulan o quitan importancia unas a otras.


La proximidad y la semejanza lo veremos otra vez después en el apartado sobre percepción visual con la ley de proximidad que nos dice que elementos próximos entre sí son percibidos como una unidad completa o un todo y la ley de semejanza que nos dice que tendemos a agrupar elementos según colores, formas, tamaños, texturas o tonos similares entre si.





-5.6. Centramiento-Descentramiento.

El centramiento de un elemento en el encuadre puede crearnos muchas veces composiciones simétricas y el equilibrio simétrico es un valor que transmite armonía. El descentramiento por el contrario es una formula de contraste.
Centramiento.
Descentramiento.

-5.5. El Ritmo.

El ritmo se puede decir que es un parámetro estructural. Para Justo Villafañe el ritmo es un elemento dinámico, cuya naturaleza debe relacionarse con la experiencia de temporalidad en la percepción de una imagen. Pero es una experiencia sensorial que no debe limitarse sólo a lo temporal, sino también a lo visual.




-En todo ritmo visual se dan dos componentes básicos: periodicidad y estructuración.

-La periodicidad implica repetición y se expresa en forma de cadencia (no confundir con ritmo).

-El orden y la estructura son las condiciones para que exista ritmo.

-Su función es introducir dinamismo en la imagen.


Las texturas y los fractales, suelen tener un ritmo.

-5.4. Tensión.

Está en estrecha relación con el equilibrio, sin ser exactamente su opuesto, también está estrechamente relaccionada la sensación de contraste.


A continuación pongo algunos de los elementos que pueden ayudar a crear tensión en una imagen, se puede decir que son las mismas técnicas que se pueden utilizar para la búsqueda de contraste:

-Orientaciones oblicuas.

-Cualquier elemento que pueda crear sensación de desequilibrio.

-La perspectiva.

-Fractura de las proporciones.

-Contraste lumínico.

-Contraste cromático.

-Las formas irregulares, y en el caso de las regulares el triangulo crea mas tensión que el circulo o el cuadrado, debido sobre todo a los ángulos, la tensión se intensifica cuanto más agudos y afilados sean estos, también hay más tensión si ese triángulo no se apoya sobre una de sus bases y en el caso de unos círculos que están apoyados sobre una línea inclinada.

-Las líneas en la técnica del barrido.

-5.3. Simetría

Ya que lo último que hable de composición fue el equilibrio hoy vamos a ver una de las cosas que ayuda a crearlo, la simetría es algo que nos transmite sensación de equilibrio y es otro de los recursos para la obtención de armonía, la simetría que solemos encontrarnos en naturaleza, sobre todo en reflejos, suele ser con un eje horizontal, y por ejemplo en arquitectura las simetrías suelen tener un eje vertical.


Este tema lo veremos más a fondo un poco más adelante cuando hable de la ley de la simetría de la Gestalt.

19 de diciembre de 2011

¿Que son los círculos de confusión y las curvas MTF?


Fundamentos de fotografía digital. Efrain García y Ruben Osuna. En este PDF podremos encontrar información interesante si quieres profundizar en el tema de el sensor y la óptica.

En este enlace podemos ver la segunda sesión de Un Año de Fotografía donde José Manuel Saez nos habla de los circulos de confusión, las curvas MTF y todos estos temas.

Lens Work III de Canon en español. Aquí podeis estudiar cosas sobre ópticas sobre todo, pero seguramente hablarán de los círculos de confusión y las curvas MTF.

Damage control

Damage control es un tema intrumental del gran guitarrista John Petrucci tocado en directo en el G3 de Tokio.

14 de diciembre de 2011

La Balsa del Gaitán vuelve a tener agua



Ya que puse una entrada sobre como se había secado la balsa del Gaitán este año, ahora en esta quiero mostraros que ya no es así, en las estas fotografías podemos ver su estado actual, y como de bien le han venido las lluvias de este otoño, al igual que a muchos cultivos de cereal que estaban recién sembrados cuando cayeron todas estas lluvias.







7 de diciembre de 2011

-5.2. Equilibrio.

El equilibrio es una gran fuerza que nos puede ayudar a elaborar sensaciones visuales, ya que es nuestra principal percepción, la referencia visual más fuerte del hombre, la inestabilidad ayuda a crear tensión en una imagen, al hablar de equilibrio, tenemos que hablar también de los ejes de una fotografía, que son trascendentales para la sensación de equilibrio en una imagen: el eje vertical y el eje horizontal, el principal en nuestra percepción es el vertical porque nuestra propia simetría es vertical.

El equilibrio en composición puede ser de muchas clases como por ejemplo: axial, radial, estructural, tonal, de elementos, asimétrico. Las líneas de diálogo creo que es cuando diversos elementos tienen una relación de naturaleza plástica que proporciona equilibrio.


Esta fotografía es de las primeras que hice hace unos 4 años, no tiene gran impacto visual y la tomé sin tener ni idea sobre composición, simplemente vi esta roca y se me ocurrió desnivelar la cámara para enfrentar los dos elementos, la he puesto de ejemplo para que veáis como el desequilibrio de este álamo con respecto al eje vertical crea inestabilidad, pero a la vez se ha conseguido un equilibrio compositivo o de elementos con esa roca vertical al estar en posiciones enfrentadas y tener una forma parecida, el horizonte también hace una V con ángulo abierto así con respecto a la forma podemos ver una especie de simetría en dos mitades divididas por un eje vertical en el centro de la fotografía.

-Equilibrio simétrico: no representa sorpresa visual.




-Equilibrio asimétrico: diferentes elementos enfrentados distribuidos por el espacio.



La unión entre distintos puntos o elementos de una imagen, al conectarlos en el recorrido visual crean líneas, y estas líneas pueden crear contornos, y estos contornos pueden ser triángulos, círculos, cuadrados, etc.
En los siguientes ejemplos podemos ver como tres puntos o formas nos valen para mostrar el equilibrio y el desequilibrio de un triangulo.
Un triángulo que se apoya sobre su base nos transmite equilibrio.

Si los vértices de la base del triángulo están a distinto nivel se hace más inestable. Transmite tensión, desequilibrio.

Triángulo invertido, también nos transmite inestabilidad y tensión al apoyarse sobre uno de sus ángulos.

“Tipos básicos de equilibrio compositivo según Justo Villafañe:

-Equilibrio estático. Se caracteriza por la utilización de tres técnicas: la simetría, la repetición de elementos o series de elementos y la modulación del espacio en unidades regulares.

-Equilibrio dinámico. Término de Arnheim, cuyo resultado es la permanencia e invariabilidad de la composición, basada en:
-El modo en que está jerarquizado el espacio plástico.
-La diversidad de elementos y relaciones de naturaleza plástica.
-Y el contraste lumínico y cromático.”*1

*1 – Extraido de la tesis de José A. Aguilar García “Aplicación del sistema de zonas a la fotografía digital en color”.

Definición de equilibrio en Arts4x

5 de diciembre de 2011

Lluvia de luces en el bosque

Es esta otra ocasión, en este bosque, en la que me ocurrió lo mismo que en las fotos de las texturas del tronco de la encina, tampoco había manera de sacar la foto nítida con la cámara que llevaba y la poca luz que había, así que empecé a mover la cámara tratando de trazar líneas verticales, para que coincidieran con los troncos, hice otras pruebas en horizontal, oblicuo, en círculos…, pero como más me gusto fue el movimiento vertical, ya que se mantenía el volumen de los troncos y no se solapaban las líneas de luz con los troncos.


Arriba podemos ver como se quedaba la fotografía al no enfocar bien por haber poca luz, no utilizar nada que la estabilice y estar hecha con una cámara compacta de mala calidad, y al lado una de las primeras en la que moví la cámara, para mi, ha mejorado bastante, aunque no sea gran cosa, las he puesto para que veáis más claramente como comenzó el proceso de ejercitación en este caso.


En las siguientes imágenes se puede ver como las zonas claras del cielo nos proporcionan unas líneas misteriosas e impactantes, por lo menos a mi me sorprendieron, parece como una lluvia de luces que van dejando estelas tras ellas.






Soothsayer

Soothsayer es un tema instrumental de buena guitarra, es de un guitarrista un poco particular que no enseña su cara, este es Buckethead

30 de noviembre de 2011

Color cálido del amanecer

Aquí tenemos un ejemplo de una fotografía con una clara dominante cálida.
También se puede apreciar una perspectiva atmosférica gracias a esas nieblas.


Y en la siguiente se puede ver otra versión del mismo momento
pero centrando completamente el sol en un formato cuadrado.

24 de noviembre de 2011

-Cualidades de la luz.


La utilización de la luz en las imágenes puede llegar a modificar los atributos o cualidades de las cosas que se quiere representar o fotografiar, en función de lo que queramos expresar, por lo que es muy importante conocer las cualidades de la luz para aprovechar mejor las luces naturales, pero también poder conseguir cualquier tipo de iluminación según los valores que queramos plasmar en cada momento en nuestra fotografía, ya sea modificando la que ya hay o poniéndola tú toda.

Las cualidades de la luz son la intensidad, la dirección, la calidad y el color.

-Intensidad: alta, baja.
-Dirección: frontal, lateral, trasera, cenital, nadir.
-Calidad: dura, suave.
-Color: cálida, fría.


  • Intensidad de la luz:
La intensidad es la cantidad de luz que incide sobre un objeto, y es cuando se dice si está más o menos iluminado o más o menos oscuro, se puede medir con un fotómetro, y es lo que nos condicionará las combinaciones de Diafragma-Velocidad-ISO, que podremos usar para la exposición deseada, con el flash podemos modificar la intensidad de la luz para poder poner las combinaciones deseadas según el efecto que busquemos, fondo más claro o más oscuro, más o menos profundidad de campo, más o menos movimiento…, para el efecto de movimiento también podemos bajar la intensidad de luz que incide en la cámara con filtros como los de densidad neutra, o en casos de mucho contraste entre una parte de la excena y la otra, se pueden usar filtros degradados y cambiar la intensidad de la luz solo en una zona del encuadre en partícular, normalmente el cielo.

En esta fotografía nocturna se ha perdido el detalle del castillo, muralla e iglesia por que la intensidad de la luz que los iluminaba era mucho mayor que la del cielo.

Esta panorámica la pude realizar después de que se escondiera el sol y se igualara la intensidad de luz del cielo con la del paisaje.


  • Dirección de la luz:
La dirección debe de entenderse desde la posición de la cámara, no desde la posición del sujeto, es decir que cada una de estas direcciones se refiere a como incide la luz en el sujeto pero hay que entenderlo visto desde la posición de nuestra cámara.

Por ejemplo, un contrapicado (con respecto a la posición de la cámara, no de la luz, refiriéndonos a la luz sería contracenital o nadir) en una fotografía aérea mirando hacia abajo a medio día, sería luz frontal, no cenital, que es como incide en el sujeto viendolo desde la tierra, la misma situación al atardecer, sería luz lateral.

-La luz frontal proporciona información de todas las superficies visibles del motivo, resalta más el color pero elimina sombras, y por lo tanto resta volumen y textura. Pocas veces será recomendable.



-La luz lateral aporta sensación de volumen y aumenta la textura, gracias a esta luz sabemos que un cilindro, por ejemplo, es un cilindro y no un rectángulo, los sujetos con texturas ganarán mucho con respecto a la iluminación frontal.

La forma de esta huella de tejón se aprecia tan bien gracias a una luz lateral y dura.

-El contraluz destaca la silueta, la forma global del motivo, pero resta información de otros elementos como el color o la textura, muchas veces crea perfilados en los sujetos.

Los nervios fractales de esta hoja de olmo se resaltan gracias a un contraluz, en este caso no resta información al color y a la textura, porque este sujeto es translúcido, pero con contraluces normalmete se obtienen siluetas sin color ni textura.

El contraluz muchas veces también perfila los sujetos y los resalta, esta misma fotografía me diría poco si no fuera porque estos pincelillos se resaltan de lo de detrás con el perfilado que le ha creado el contraluz

-La luz cenital es la que más estamos acostumbrados a ver por que es como nos suele iluminar el sol o las lámparas, es una buena dirección para buscar naturalidad.

Luz cenital-trasera del sol a medio día

-La luz contracenital o nadir es la que viene desde abajo, escasa en la naturaleza, solamente podemos encontrarla de forma natural en reflejos de nieve y de agua, produce la inversión de las sombras, en rostros crea un efecto fantasmal y amenazador.

La dirección de la luz casi nunca proviene exactamente de un lado u otro, sino que la mayoría de las veces es una combinación de varias direcciones, por ejemplo, lateral-cenital ligeramente frontal, trasera-lateral ligeramente cenital, etc… y la iluminación de un objeto muchas veces no es única, a veces se combinan varios puntos, la diferencia radicará en la importancia que se de a cada uno de ellos, la luz principal será, entonces, la que señale la dirección predominante en la iluminación.


  • Calidad de la luz:
Según la calidad de la luz, podemos encontrar o crear luz dura, luz suave y todos sus matices intermedios.

La calidad afecta en como se van a distribuir las luces y las sombras, en la transición o gradación entre ambas, que la luz sea dura o suave depende del tamaño de la fuente de luz con respecto al sujeto iluminado, una misma fuente de luz producirá en un objeto luz dura cuando el sujeto sea más grande que la fuente de luz, y luz suave cuando el sujeto sea más pequeño que esta, y al afectar el tamaño hay que tener en cuenta también la distancia a la que esta la fuente de luz del sujeto, el sol por ejemplo es una fuente de luz enorme, pero al estar tan lejos es un simple punto, por eso produce sombras duras, una ventana grande o la refracción en una superficie grande hace luz suave en una cara por ejemplo, que es más pequeña que la fuente de luz.

Para modificar esta cualidad de la luz contamos con una serie de accesorios como son: flash, reflectores, difusores, snoot, panal de abeja…

-La luz directa o dura es la que procede de puntos claramente definidos; produce sombras duras en los objetos, tanto propias como arrojadas, es un valor de contraste.

En la flor y en la hoja izquierda de esta plantita llamada Tulipa Australis podemos ver una luz dura, la del sol, con una dirección cenital-trasera


Iluminación lateral dura
-La luz suave es la que envuelve más al sujeto, desdibuja los contornos de las sombras, tanto de las arrojadas o proyectadas, como de las propias, suaviza las imágenes, eliminando contrastes y texturas, por lo que es un valor de armonía.

En la fotografía de esta floreta hay luz suave, pero una luz suave creada por mí con una carpeta negra que actúa de fondo y que impide que el sol le de a la planta, ya que el día que hice cascaba bien el sol, y así al tapar la fuente de luz, le viene por todo alrededor, es más envolvente y no tiene una dirección predominante .


Iluminación suave que procede de toda la cúpula celeste


  • Color de la luz:
También puede hablarse del color de una luz, hablamos así de luz cálida, cuando esta es amarillenta, anaranjada, rojiza; y también de luz fría, cuando es verdosa, azulada…

Dominante fria




Dominante cálida



En fotografía analógica, cuando se quería modificar el color de la luz, se tenía que recurrir a los filtros de colores, con la fotografía digital tenemos el balance de blancos, que es como si la cámara pusiera filtros de colores, pero sin la perdida de luz que producían los filtros físicos en analógica

Se puede decir que el balance de blancos es una herramienta más que útil, lo que nos ha hecho es facilitarnos las cosas, en algunos aspectos de más, si lo miramos por el lado de que a mucha gente lo pones a hacer fotografías con el balance de blancos en grados Kelvin y no sabe lo que tiene que poner para conseguir una dominante cálida o una fría, para esto hay que conocer más o menos la temperatura de color que tiene la escena y saber que filtro te pone la cámara según la temperatura que tú le pongas, si nos encontramos en una escena, un amanecer por ejemplo, con una temperatura de color de 4000 K, y lo que queremos hacer es reforzar la sensación cálida, tendremos que poner en nuestra cámara un valor más alto, como 5000 K, o más cuanto más cálida queramos la fotografía, para que le digamos a la cámara engañándola que tengo dominante azulada y entonces ella lo que hará será poner un filtro cálido. Si ponemos 4000 K en este ejemplo, lo que haremos será cargarnos el amanecer, ya que la cámara tenderá a hacer blanco, y si ponemos un valor más bajo, por ejemplo a 2000 K, lo que le estaremos diciendo a la cámara es que en la escena hay una dominante muy cálida y queremos que nos ponga un filtro muy frío, pero como es mentira, que en realidad hay 4000 K, me hará el amanecer con una dominante azulada.

Estos conocimientos también lo podemos usar para muchas más cosas, en fotografía nocturna por ejemplo, utilizando el flash y filtros de color para el flash, podremos actuar con iluminaciones de distinto color en fondo y sujeto ya que si sabemos manejar los grados Kelvin y conocemos los colores complementarios, podremos darle una dominante al cielo y mantener el sujeto blanco, o también para lo contrario, darle una dominante de color al sujeto y mantener el fondo sin ninguna dominante, por poner dos ejemplos.

Para entender mejor la temperatura del color, José Benito en las sesiones de Un Año de Fotografía, pone la comparación de cuando calentamos un cuerpo metálico, y nos muestra los colores que va cogiendo este según la temperatura, en este cuadro podemos verlos de menos a más ºC:


La temperatura del color de una luz se puede medir con un termocolorímetro, trabajando con estos instrumentos al final con la experiencia se puede calcular más o menos a ojo. Con la cámara también podremos hacernos una pequeña idea de las temperatura de color de cada tipo de iluminación, gracias a que con la cámara vemos si nos hace blanco o si nos crea una dominante, y en este caso que tipo de dominante nos sale con ciertos grados Kelvin, y si entendemos lo del ejemplo del cuerpo metálico y los colores complementarios podremos intuir la temperatura de color que tiene la escena, aunque esto es algo complejo debido a que nuestro cerebro, al contrario que la cámara, corrige de forma automática las dominantes y hay que tener en cuanta las cualidades de la luz del ambiente cuando observas la fotografía. En el siguiente cuadro tenemos una referencia de José Benito bastante útil sacada del PDF “Cualidades de la luz” de Un Año de fotografía, que nos puede valer de guía.


También podemos distinguir la luz según otros aspectos como: según su naturaleza (natural, artificial),
o según su distribución en la imagen (homogénea, selectiva, puntual)

Según el tipo de fuente de luz:

Se puede distinguir entre luz natural y luz artificial

-Luz natural es la que proviene de fuentes de luz naturales como los astros, el sol y la luna principalmente, pero en nuestras fotografías podremos también utilizar otras fuentes de luz naturales como son el fuego, la electricidad (rayos y relámpagos), otros fenómenos atmosféricos naturales (arco iris, auroras boreales, fuego de San Telmo, aunque algunos de estos sea por el reflejo de otras luces) y organismos bioluminiscentes (como algunos moluscos, medusas, luciérnagas, etc.)

-La luz artificial es la que proviene de fuentes de luz artificiales como las lámparas, los focos, las linternas, los flashes, etc.

Según su distribución en la imagen:

-Homogénea.
-Selectiva, dual o de claroscuro.
-Puntual, insertiva o selectiva.


Fuentes:

-Bernal Rosso, Francisco, 2004, Apuntes de fotografía, Cuaderno nº3. De la luz.

-Ruiz, J. Benito - PDF y video de la sesión 5 de Un Año de Fotografía “Entender la luz. Cualidades de la luz”. Proyecto CAMON


Nuevas artículos sobre las cualidades de la luz, aplicados a la noche y a la fotografía nocturna:


1. Cualidades de la luz en la noche.






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Archivo del blog

Etiquetas por orden alfabético

"Múltiple exposición" (7) Afloramientos de Keuper (1) Agricultura (9) Agua (3) Ambient (2) Análisis (1) Análisis de la imagen (15) Anfibios (2) Araneae-Lycosidae (1) Araneae-Thomisidae (1) Arañas (4) Árboles singulares (56) Árboles singulares en la noche (24) Área de protección para la fauna (7) Arquitectura popular (13) Aves (5) Aves-Ciconiformes-Ardeidae (2) Aves-Passeriformes-Corvidae (1) Aves-Passeriformes-Hirundinidae (1) Aves-Passeriformes-Sturnidae (1) B.I.C. (3) Bajo (1) Basidiomicetos (1) Biodiversidad (11) Blues (1) Bosque (3) Botánica (9) Buen Aire (1) Burradas (1) Cabezo del Morrón (1) Cabo de Palos (1) Cala Reona (1) Calblanque (1) Castillo (2) Cerro de los Inques (5) Charca del Gaitán (11) Charco del Zorro (1) Chilópda-Scutigeromorpha-Scutigeridae (1) Citas sobre fotografía (19) Ciudad Enacantada (2) Composición (90) Composición-¿Reglas? (1) Composición-Agrupamiento (10) Composición-Aislamiento (3) Composición-Armonía (3) Composición-Centramiento (5) Composición-Clave alta (8) Composición-Clave baja (6) Composición-Color (48) Composición-Contorno (18) Composición-Contraste (4) Composición-Deconstrucciones (5) Composición-Dimensión (12) Composición-Dirección (11) Composición-Distorsión (7) Composición-Ejes (1) Composición-Elementos (49) Composición-Equilibrio (3) Composición-Escala (5) Composición-Espiral (5) Composición-Expansión (5) Composición-Fondos (3) composición-Fractales (17) Composición-Fuerzas (18) Composición-Irradiación (5) Composición-Línea (26) Composición-Luz (10) Composición-Metáfora visual (8) Composición-Modulación (2) Composición-Movimiento (35) Composición-Narrativa temporal (6) Composición-Narrativa visual (11) Composición-Percepción visual (7) Composición-Perspectiva (9) Composición-Peso visual (1) Composición-Plano (4) Composición-Positividad (2) Composición-Proporción (3) Composición-Punto (10) Composición-Ratio (2) Composición-Ritmo (2) Composición-Símbolos (1) Composición-Simetría (7) Composición-Simplicidad (10) Composición-Tensión (1) Composición-Texturas (54) Composición-Tono (2) Concursos de fotografía (38) Conservación (47) Construcciones históricas (6) Costa (4) Cualidades de la luz (5) Cualidades de la luz en la noche (6) Cucos (11) Cuenca (4) Cuevas (1) Desenfoques de movimiento (7) Destrucción (14) Diápiro (1) Doble enfoque (9) doble exposición con tapados (4) Doble focal (4) Energía (1) Enlaces (66) Ermitas (3) Etnografía (17) Evolución (1) Exif (87) Experimentos (43) Exposiciones (2) Fauna (26) Flamenco (1) Flora silvestre (45) Flora-Agaveáceas (8) Flora-Aizoáceas (1) Flora-Aloeáceas (3) Flora-Amarilidáceas (1) Flora-Aráceas (1) Flora-Asfodeláceas (2) Flora-Boragináceas (1) Flora-Cactáceas (1) Flora-Campanuláceas (1) Flora-Casuarináceas (1) Flora-Compuestas (6) Flora-Convolvuláceas (2) Flora-Crasuláceas (4) Flora-Crucíferas (5) Flora-Cupresáceas (4) Flora-Ericáceas (4) Flora-Escrofulariáceas (1) Flora-Euforbiáceas (1) Flora-Fagáceas (2) Flora-Fumariáceas (2) Flora-Geraniáceas (1) Flora-Jacintáceas (2) Flora-Juncáceas (2) Flora-Labiadas (5) Flora-Leguminosas (3) Flora-Liliáceas (1) Flora-Lináceas (1) Flora-Moráceas (6) Flora-Oleáceas (2) Flora-Orobancáceas (1) Flora-Orquidáceas (6) Flora-Papaveráceas (6) Flora-Pináceas (38) Flora-Plumbagináceas (2) Flora-Raflesiáceas (2) Flora-Resedáceas (1) Flora-Rosáceas (17) Flora-Salicáceas (1) Flora-Simaroubaceas (2) Flora-Solanáceas (1) Flora-Tamaricáceas (1) Flora-Ulmáceas (5) Formación (18) Foto editada y foto original (7) Fotófrafos (37) Fotografía clásica (1) Fotografía de paisajes (29) Fotografía Macro (31) Fotografía Nocturna (116) Fotografía panorámica (3) Fuegos artificiales (1) Fungi (1) Geología (11) Geosite (2) Guitarra (11) Hábitat de interés (2) Hongos (1) Iluminación (9) Ilustración digital (3) Insecto-Coleóptero (5) Insecto-Coleóptero-Buprestidae (1) Insecto-Coleóptero-Coccinellidae (1) Insecto-Coleóptero-Tenebrionidae (1) Insecto-Díptero (1) Insecto-Díptero-Tachinidae (1) Insecto-Hemíptero (1) Insecto-Hymenóptero (5) Insecto-Hymenóptero-Apidae (1) Insecto-Lepidóptero (10) Insecto-Lepidóptero-Lycaenidae (1) Insecto-Lepidóptero-Nymphalidae-Nymphalinae (1) Insecto-Lepidóptero-Nymphalidae-Satyrinae (1) Insecto-Lepidóptero-Papilionidae (1) Insecto-Lepidóptero-Pieridae (2) Insecto-Lepidóptero-Thaumetopoeidae (2) Insecto-Lepidóptero-Zygaenidae (1) Insecto-Matodea (1) Insecto-Odonata (4) Insecto-Odonata-Anisoptera (2) Insecto-Odonata-Zygoptera (4) Insectos (25) Instrumental (13) Invertebrados (27) La luz (10) La Manga (1) La Pedrera (1) La Puerta (1) La Tella (1) La Unión (1) Lamproitas (1) Las Grajas (1) Light painting (2) Líquenes (14) Los Gavilanes (1) Los Hermanillos (7) Mamíferos (7) Mamíferos-Quirópteros (1) Medio Ambiente (36) Metal progresivo (5) Meteorología (16) Moluscos (3) Montaña (14) Monte del Estudiante (1) Monumento natural (3) Musgos (1) Música (24) Música celta (3) Música tradicional (4) Nexo (1) NightRoute (4) Nubes (8) Origen (2) Oruga (1) Otoño (1) Parajes (12) Parajes y Sierras (17) Parásitos (1) Parque Natural (4) Parque Regional (3) Peñarrubia (5) Pintura de luz (2) Plagas (4) Plantas alimenticias (14) Plantas alóctonas (9) Plantas cultivadas (8) Plantas medicinales (14) Plantas ornamentales (5) Plantas parásitas (2) Plantas protegidas (10) Plantas rupícolas (8) Plantas venenosas (1) Portman (1) Pozos de las nieves (1) Purismo (1) Pyrrhocorax pyrrhocorax (1) Rastros (2) Reflexiones (7) Reggae (1) Reptiles (1) Retoque (10) Revistas de fotografía (4) Rio (2) Rio Alhárabe (1) Riopar (2) Riópar (1) Riópar Viejo (1) Rock progresivo (12) Sanidad vegetal (2) Selección (1) Serranía de Cuenca (4) Setas (1) Sierra de El Carche (4) Sierra de la Cingla (2) Sierra de Santa Ana (10) Sierra del Buey (5) Sierra del Cujón (1) Sitio Natural de Interés Nacional (2) Técnicas (20) Temperatura de color (7) Teoría (3) Thrash-Metal (2) Timelapse (7) Transgénicos (3) Un recorrido por... (3) vía láctea (2) Vídeos de fotografía (20) Volcán de Cancarix (14) Voluntariado (1) Zonas húmedas (11)

Entradas populares

Gracias por tu visita